>

Blogs

Bernardo Sánchez Salas

Material escolar

Curro Galdós

Estoy reenganchado a Curro Jiménez. La viene programando la 2 en paralelo al Telediario del mediodía. Han pasado casi cincuenta palos desde que la vimos, en su horario nocturno y mágico. Y en tiempos de Transición, 1976-1978, a los que Curro y los suyos, una partida liberal, contribuyeron como azote de caciques, tiranos e invasores. Me siento con el café; suena la fanfarria de Waldo de los Ríos y me recorre al trote una moción de euforia melancólica. Y compruebo que mi aprecio por ella se incrementa por ángulos que el espectador adolescente no se coscaba entonces. Ahora, Curro Jiménez me parece un Galdós. Y sus cuarenta episodios, cuarenta episodios nacionales. Y como tal veo/ leo ahora la serie. Si el western puede considerarse la literatura romance norteamericana, el bandolerismo nuestro equivale al western. A su drama. Firmaron los capítulos directores que también lo serían de, por ejemplo, Los santos inocentes, La forja de un rebelde, El crimen de Cuenca, La verdad sobre el Caso Savolta o Los Tarantos. O spaghetti-westerns. En esas películas tratarían del pistolerismo, la represión, la miseria, la violencia y el señoritismo. Hablo de Mario Camus, Pilar Miro, Antonio Drove, Rovira Beleta o Romero Marchent. Revisitados hoy los asuntos de Curro Jiménez está claro que trasparentaban –en la bisagra de la salida de la dictadura– la lucha contra la reacción, y a favor de la libertad y de la justicia social. La serie superaba el pintoresquismo, operando desde el romanticismo y el liberalismo, ensillados –era cine de aventuras– a lomos del género caballista. Curro Jiménez, fiel al tiempo en que discurría, daba entrada a un siglo (el XIX), elenco, escenografías y temas poco comunes en la parrilla televisiva: zahoríes, espías, indianos, zíngaros, funcionarios, mercenarios, bodegueros, jornaleros, condesas fatales y hasta un pintor abstracto (que lo fue en la vida real: republicano, vanguardista y poeta), Manuel Viola, alfarero rebelde ante la invasión napoleónica (capítulo “La Gran Batalla de Andalucía”). Salían compañías mineras, casas de juego y destacamentos franceses. Y los viajeros al mito de España: un boxeador irlandés, un corresponsal del Times, un noble escocés, un embajador marroquí o un lord inglés. El cuatro de septiembre de 1978, y como extensión de la serie –recién concluida en los televisores– se estrenó en la gran pantalla un largo que no logró llevar a las salas de cine a los fieles de la sala de estar: Avisa a Curro Jiménez. Su argumento reincidía en el motivo romántico-extranjerizante, de nuevo anglo, con un delegado del Museo Británico que compraba en España un tratado incunable de botánica árabe y era asesinado tras robarle el libro y Curro –convertido en bandolero bibliófilo– a la búsqueda del tomo perdido. Se estrenó en dos cines de Madrid, pero sólo en el de Gran Vía, el Palacio de la Prensa, se montó un show, como si fuera el Curro Jiménez el Circo de Buffalo Bill, que organizaba un desfile cada vez que llegaba a una ciudad. Y así, a las diez de la noche, un grupo de extras de cine ataviados como la cuadrilla de Curro cortó el tráfico para representar un asalto a caballo. En lo alto del Palacio de la Prensa, había estado en tiempos la redacción de La Codorniz, y en ella Rafael Azcona, quien –como recordaba el propio Rafael– no tuvo que avisar a Curro Jiménez para que Sancho Gracia, buen amigo suyo, le echara un cable en una época de trabajo menguante, consiguiendo que le encargaran el guion de un par de capítulos de la serie Los desastres de la Guerra (de Camus); periodo histórico, por lo demás, bien conocido y asendereado por el hijo del canchero. El otro cine de Madrid donde se estrenó simultáneamente la película fue el Velázquez. La serie había finalizado, precisamente, con un capítulo en el que Curro Jiménez rescataba un hermoso caballo blanco, como el que pintara el sevillano. Pero Curro Jiménez era más de Goya, claro. Y de la abstracción de Viola.

Temas

Espacio de opinión en el que se aúnan las artes escénicas, el panorama político, el cine, la radio, y la televisión. Además de la cultura en general y la vida en particular. Su autor es Bernardo Sánchez Salas, escritor, doctor en filología hispánica y guionista.

Sobre el autor

Bernardo Sánchez Salas (Logroño, 1961) Escritor, Doctor en Filología Hispánica, guionista de cine y televisión y autor teatral: Premio Max en 2001 por la adaptación escénica de la película El verdugo y adaptador, también, de obras de Arthur Miller (El precio, nominado en 2003 al Max a la mejor adaptación), Tirso de Molina (La celosa de sí misma), Antonio de Solís y Rivadeneyra (Un bobo hace ciento) –ambas para la Compañía Nacional de Teatro Clásico-, Aristófanes (La asamblea de las mujeres), Edgar Neville (El baile), Howard Carter Beane (Como abejas atrapadas en la miel), Jeff Baron (Visitando al señor Green, nominado en 2007 al Max a la mejor adaptación) o Rafael Azcona (El pisito). Sus trabajos teatrales –realizados para unidades de producción públicas y privadas- han sido dirigidas por Luis Olmos, Jorge Eines, Tamzin Townsend, Juan Echanove, Sergio Renán, Esteve Ferrer, o Juan Carlos Pérez de La Fuente. Es también autor de textos teatrales originales como Donde cubre y La sonrisa del monstruo (dirigidos por Laura Ortega para la RESAD), El sillón de Sagasta (dirigido por Ricardo Romanos) y La vida inmóvil (dirigida por Frederic Roda). Ha publicado estudios sobre el dramaturgo del siglo XIX Bretón de los Herreros y editado algunas de sus obras; fue corresponsal de la revista El público. Autor del conjunto de relatos Sombras Saavedra (2001), publicado por José Luis Borau en “El Imán” y de monografías individuales y/o colectivas sobre Rafael Azcona, Bigas Luna, Luchino Visconti, Viçenc Lluch, José Luis Borau, Eduardo Ducay, Antonio Mingote, Pedro Olea, el Documental Español, la Literatura y el Cine en España o El Quijote y el Cine.


abril 2025
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
OSZAR »